Este economista lleva el compromiso social en las venas. Su familia,
miembro de la HOAC, procede de un barrio humilde de Zaragoza. A los 15 años,
Pérez tuvo su primer contacto con la JOC en un campamento de verano. A los 24,
rechazó continuar con su contrato indefinido en una consultora para presentarse
a la presidencia de la institución. Ahora vive en Madrid y cobra el salario
mínimo interprofesional. Eso sí, los gastos del alquiler y de los viajes por
España para transmitir el mensaje del Evangelio corren a cuenta de la entidad
cristiana, que se autofinancia con la aportación de sus militantes.
Pérez muestra una discreción que
roza el hermetismo; parece tener miedo a salirse demasiado del guion. El
rechazo a la reforma laboral es de los únicos temas que defiende con fervor y,
por ello, el pasado día 29 la asociación obrera participó en la huelga general.
"Es una de las reformas más agresivas para la clase trabajadora, y
especialmente para los jóvenes".
El joven, de
mirada penetrante y refinada compostura, quiere dejar claro que la JOC, fundada
en 1924 por el sacerdote belga Joseph Cardijn, no se casa con ningún partido
político, aunque reconoce que el sambenito de izquierdistas se lo ha colocado
la propia Iglesia. El aragonés se muestra orgulloso de que de los 800
militantes del movimiento obrero muchos más han participado en las manifestaciones
del 15-M que en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Ante la variedad de
platos combinados, perritos calientes y hamburguesas, Pérez se decanta por la
tabla de patatas y los tacos de pollo a las 12 salsas.
Reconoce que el
principal problema de la JOC es la formación de nuevos militantes. "La
lucha obrera no es lo que era antes. Las ideologías ya no están tan marcadas y
todos los jóvenes quieren pertenecer a la clase media. Además, la mayoría
rechaza a la Iglesia como institución y nosotros formamos parte de ella".
Al preguntarle a qué se debe ese rechazo, Pérez suspira, da un trago a la
cerveza y contesta, por fin, rotundamente: "La sociedad es cada vez más
individualista y esto ha afectado a la Iglesia, cuya jerarquía se ha alejado de
la realidad social. Las parroquias ya no actúan en la mayoría de los casos como
centros de encuentro y la forma de concebir la fe es más individual".
Publicado en El Pais (10/04/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario